domingo, 27 de diciembre de 2009
domingo, 13 de diciembre de 2009
sábado, 12 de diciembre de 2009
Empuje
lunes, 30 de noviembre de 2009
"Dicen que dicen...que dicen..."

domingo, 29 de noviembre de 2009
sábado, 28 de noviembre de 2009
domingo, 19 de julio de 2009
viernes, 10 de julio de 2009
jueves, 9 de julio de 2009
Libertad

La adquisición de conocimientos elementales y supraelementales sucesivos nos lleva a crecer en aspectos no imaginados y es austero saber utilizar todo aquello que acertadamente incorporamos en nuestras vidas.
No reniego ni celebro en el pasado pues quiero que este presente tenga frescos sentidos y significaciones actualizadas. Me propongo más que Ser, hacer que todo funcione en probabilidad positiva. Cuando este mundo nos ofrece tanta incertidumbre y miedo en la perspectiva frágil de nuestra cotidianeidad, debemos enfrentar los hechos e inventar impensables salidas para un final medianamente feliz y pacífico en sus manifestaciones.
Enfrentar lo abrupto nos hace fuertes y nos libera de la dependencia. Ser libres puede ser un sendero hostil pero les aseguro que vale la pena intentarlo.
miércoles, 8 de julio de 2009
domingo, 5 de julio de 2009
¿Cómo conservar el matrimonio?

1. Matrimonio y sentimientos
2. Matrimonio y compromiso
3. Superación continua
4. Sugerencias para conservar el amor
1. Matrimonio y sentimientos
Matrimonio. El amor verdadero se hace con el esfuerzo por hacer feliz al otro.
Hay quien piensa que el enamoramiento y la pasión del principio de una relación deben mantenerse siempre y que, en caso contrario, si estos sentimientos desapareciesen, significaría que el matrimonio está acabado. En tal caso, ya no tiene sentido seguir juntos y, por tanto, lo mejor sería romper el matrimonio.
Sin embargo, este pensamiento es erróneo porque basar el amor exclusivamente en los sentimientos es no avanzar en la relación y vivir un amor frágil e intranscendente, que nunca llegará a conocer la gran dimensión y profundidad del amor sólido y duradero que se consigue con esfuerzo y voluntad.
No se puede trivializar el matrimonio, dejándolo a merced de los sentimientos. Éstos varían continuamente, dependiendo de muchos factores: cansancio, estrés, estados de ánimo... El matrimonio se basa en el amor, amor verdadero y entregado, aquél que exige renuncia y esfuerzo, que lo da todo por el otro y que no busca la propia felicidad si no la del otro.
2. Matrimonio y compromiso
Cuando una pareja contrae matrimonio libre y responsablemente, se compromete a cuidar el amor y a mantenerlo en el tiempo, haciendo de su matrimonio una unión firme y madura.
Para que el matrimonio sea duradero, previamente han debido reflexionar sobre el significado de esa unión y los compromisos que eso conlleva. Hay que reflexionar sobre uno mismo y sobre el cónyuge para tener un conocimiento profundo de él y de la pareja en sí, saber qué les une y si es posible realizar con esa pareja un proyecto de vida en común o si, por el contrario, existen diferencias o características que desde el principio nos harían vislumbrar un fracaso matrimonial.
Para conservar el amor debemos mantener una lucha incesante, diaria, ya que es en el día a día donde tendremos que vencer todos los obstáculos que vayan surgiendo y donde nos sentiremos cansados, desanimados, alegres, preocupados...
En definitiva, la unión matrimonial necesita de un esfuerzo continuo para mantener la satisfacción que esperábamos alcanzar al casarnos con la persona que amamos.
El verdadero amor conyugal confía y se apoya en su pareja y, a pesar de las dificultades que van surgiendo a lo largo del tiempo, se mantiene ilusionado y comprometido.
3. Superación continua
Lo mejor que podemos ofrecer a nuestra pareja es el esfuerzo por superarnos continuamente, tratando de vencer los propios defectos e intentar mejorar en todos los ámbitos de nuestra vida: familiar, profesional, intelectual, social...
La pareja debe ayudarse a crecer como personas, a superarse y a perfeccionarse en todo aquello que sea posible.
Para ello, deben contar siempre con el apoyo mutuo y el buen consejo del otro, tratando de entender qué es lo que le preocupa o desea para poder ayudarle.
Debemos ser conscientes de las limitaciones y posibilidades de nuestro cónyuge, aceptar aquellos defectos que no puede superar y no esperar por encima de sus posibilidades.
De igual forma, el matrimonio debe estar en continuo crecimiento, avanzando con el tiempo y enfrentándose juntos a las distintas etapas que presenta la vida.
El matrimonio es un proyecto de dos que se nutre de las aportaciones de uno y otro. Ambos deben ser personas que evolucionen positivamente, aportando siempre lo mejor de ellos mismos y estableciendo objetivos y un plan de vida común que le permitan alcanzar un mayor grado de compenetración.
4. Sugerencias para conservar el amor
Para mantener el interés y el entusiasmo dentro del matrimonio no basta con amar al otro, sino que hay que saber cómo hacerlo:
- Buena comunicación.
El amor no puede mantenerse sin tener una buena comunicación entre los cónyuges. Para ello, hemos de saber escuchar mostrando interés por todo lo que dice nuestra pareja y por todo lo que le rodea, su vida, su trabajo, etc. Debemos buscar ratos de intimidad donde la conversación sea fluida y no sea interrumpida por los hijos, teléfono, etc.
- Complicidad.
Nuestra pareja debe ser en todo momento nuestro cómplice, debe conocer nuestros sentimientos, emociones e intimidades. Debe ser nuestro compañero y amigo que nos acompaña y nos apoya en todo momento y quien nos ame incondicionalmente sin esperar nada a cambio.
- Cuidar los detalles.
Los pequeños detalles son muy importantes en una relación, tanto los positivos como los negativos. Estar pendiente de nuestra pareja y adelantarnos a sus necesidades sin que el otro tenga que pedir ayuda o sorprenderla con una cena o un regalo inesperado, son detalles que alimentan la relación. Por otro lado, también debemos evitar esas pequeñeces que tanto desagradan a nuestra pareja y que a fuerza de repetirlas resultan imposibles de soportar.
- Respeto hacia la pareja.
En toda relación debe primar el respeto y la confianza. No debemos caer nunca en los insultos o descalificaciones. Hay que cuidar el trato que tengamos con nuestro cónyuge para que en ningún momento resulte ofensivo. En las discusiones, debemos evitar siempre los gritos, insultos o malos gestos, de lo contrario se perdería el respeto por la pareja y la relación se deterioraría siendo casi imposible recuperarla.
Dª. Trinidad Aparicio Pérez
Psicóloga clínica. Psicóloga escolar
Centro de Psicología Alarcón. Granada.
sábado, 4 de julio de 2009
GREENPEACE
Gripe Porcina

"INFLUENZA HUMANA AH1N1"
PREGUNTAS Y RESPUESTAS:
1.- P: ¿Cuanto tiempo dura vivo el virus porcino en una manija o superficie lisa?
R: Hasta 10 horas.
2. -P: ¿Que tan útil es el alcohol para limpiarse las manos?
R: Vuelve inactivo al virus y lo mata.
3.- P: ¿Cual es el medio de contagio más eficiente de este virus?
R: La vía aérea no es la mas efectiva para transmisión del virus, el factor más importante para que se fije el virus es la humedad, (mucosa de la nariz, boca y ojos) el virus no vuela y no alcanza mas de un metro en distancia.
4.- P: ¿Es fácil contagiarse en los aviones?
R: No, es un medio poco propicio para contagiarse.
5.- P: ¿Como puedo evitar contagiarme?
R: No llevarse las manos a la cara, ojos nariz y boca. No estar con gente enferma. Lavarse las manos más de 10 veces al día.
6.- P: ¿Cual es el período de incubación del virus?
R: En promedio de 5 a 7 días y los síntomas aparecen casi de inmediato.
7.- P: ¿Cuando se debe de empezar a tomar medicamento?
R: Dentro de las 72 horas los pronósticos son muy buenos, la
mejoría es del 100%.
8.- P: ¿Cual es la forma como entra el virus al cuerpo?
R: Por contacto al darse la mano o besarse en la mejilla y por la nariz, boca y ojos
9.- P: ¿El virus es letal?
R: No, lo que ocasiona la muerte es la complicación de la enfermedad causada por el virus, que es la neumonía
10.- P: ¿Qué riesgos tienen los familiares de la gente que ha fallecido?
R: Pueden ser portadores y formar una cadena de transmisión.
11.- P: ¿El agua de las albercas transmite el virus?
R: No porque contiene químicos y esta clorada
12.- P: ¿Qué hace el virus cuando provoca la muerte?
R: Una cascada de reacciones como deficiencia respiratoria, la neumonía severa es la que ocasiona la muerte.
13.- P: ¿Cuando se inicia el contagio, antes de los síntomas o hasta que se presenten?
R: Desde que se tiene el virus, antes de los síntomas
14.- P: ¿Cual es la probabilidad de recaer con la misma enfermedad?
R: Del 0%, porque quedas inmune al virus porcino.
15.- P: ¿Donde se encuentra el virus en el ambiente?
R: Cuando una persona que lo porta estornuda o tose, el virus puede quedar en las superficies lisas como manijas, dinero, papel, documentos, siempre y cuando haya humedad. Ya que no se va a esterilizar el ambiente se recomienda extremar la higiene de las manos.
16.- P: ¿Si voy a un Hospital particular me deben cobrar la Medicina?
R: No, hay un acuerdo de no cobrarla ya que gobierno la está suministrando a todos los centros de salud públicos y privados.
17.- P: ¿El virus ataca más a las personas asmáticas?
R: Si, son pacientes más susceptibles, pero al tratarse de un nuevo germen todos somos igualmente susceptibles.
18.- P: ¿Cual es la población que esta atacando este virus?
R: De 20 a 50 años de edad.
19.- P: ¿Es útil el cubre bocas?
R: Hay algunos de más calidad que otros, pero si usted está sano es contraproducente, porque los virus por su tamaño lo atraviesan como si éste no existiera y al usar la máscara, se crea en la zona de la nariz y boca un microclima húmedo propicio al desarrollo viral: pero si usted ya está infectado úselo para NO infectar a los demás, aunque es relativamente eficaz.
20.- P: ¿Puedo hacer ejercicio al aire libre?
R: Si, el virus no anda en el aire ni tiene alas.
21.- P: ¿Sirve de algo tomar Vitamina C?
R: No sirve de nada para prevenir el contagio de este virus, pero ayuda a resistir su ataque.
22.- P: ¿Quien está a salvo de esta enfermedad o quien es menos susceptible?
R: A salvo no esta nadie, lo que ayuda es la higiene dentro de hogar, oficinas, utensilios y no acudir a lugares públicos.
23.- P: ¿El virus se mueve?
R: No, el virus no tiene ni patas ni alas, uno lo empuja a entrar adentro del organismo.
24.- P: ¿Las mascotas contagian el virus?
R: Este virus NO, probablemente contagian otro tipo de virus.
25.- P: ¿Si voy a un velorio de alguien que se murió de este virus me puedo contagiar?
R: NO.
26.- P: ¿Cual es el riesgo de las mujeres embarazadas con este virus?
R: Las mujeres embarazadas tienen el mismo riesgo pero es por dos, si pueden tomar los antivirales en caso de contagio pero con estricto control médico.
27.- P: ¿El feto puede tener lesiones si una mujer embarazada se contagia de este virus?
R: No sabemos que estragos pueda hacer en el proceso, ya que es un virus nuevo.
28.- P: ¿Puedo tomar acido acetilsalicílico (aspirina)?
R: No es recomendable, puede ocasionar otras enfermedades, salvo que usted lo tenga prescrito por problemas coronarios, en ese caso siga tomándolo.
29.- P: ¿Sirve de algo tomar antivirales antes de los síntomas?
R: No sirve de nada.
30.- P: ¿Las personas con VIH, diabetes, sida, cáncer, etc., pueden tener mayores complicaciones que una persona sana si se contagia del virus?
R: SI.
31.- P: ¿Una gripe convencional fuerte se puede convertir en influenza?
R: NO.
32.- P: ¿Que mata al virus?
R: El sol, mas de 5 días en el medio ambiente, el jabón, los antivirales, gel de alcohol.
33.- P: ¿Que hacen en los hospitales para evitar contagios a otros enfermos que no tienen el virus?
R: El aislamiento
34.- P: ¿El gel de alcohol es efectivo?
R: SÍ, muy efectivo.
35.- P: ¿Si estoy vacunado contra la influenza estacional soy inocuo a este virus?
R: No sirve de nada, todavía no hay vacuna para este virus.
36.- P: ¿Este virus está bajo control?
R: No totalmente, pero se están tomando agresivas medidas de contención.
37.- P: ¿Que significa pasar de alerta 4 a alerta 5?
R: La fase 4 no hace las cosas diferentes a la fase 5, significa que el virus se ha propagado de persona a persona en más de 2 países; y fase 6 es que se ha propagado en más de 3 países.
38.- P: ¿El que se infectó de este virus y se sana, queda inmune?
R: SI.
39.- P: ¿Los niños con tos y gripa tienen influenza?
R: Es poco probable, los niños son poco afectados.
40.- P: ¿Medidas que la gente que trabaja debe tomar?
R: Lavarse las manos muchas veces al día.
41.- P: ¿Me puedo contagiar al aire libre?
R: Si hay gente infectada y que tosa y/o estornude sí puede ocurrir, pero la vía aérea es un medio de poco contagio.
42.- P: ¿Se puede comer carne de puerco?
R: SI se puede y no hay riesgo alguno de contagio.
43.- P: ¿Cual es el factor determinante para saber que ya se controló el virus?
R: Aunque se controle la epidemia ahora, en el invierno boreal (hemisferio norte) puede regresar y todavía no habrá vacuna.
Tibuto a Michael Jackson(Cárcel de Philipinas)
domingo, 21 de junio de 2009
domingo, 14 de junio de 2009
Pena de Muerte

En primer lugar, hay que tomar en cuenta a los delincuentes con psicopatías graves, acusados de violaciones y asesinatos en serie. Estas personas no tienen posibilidad de recuperación, pues su patología va más allá de una cura posible y es la sociedad, receptora de sus delitos más aberrantes.
Un psicópata es una especie de monstruo que goza con el sufrimiento ajeno y no tiene cabida en una sociedad normal. Ni el sistema carcelario, ni los hospitales psiquiátricos tienen la capacidad para contener a este tipo de enfermos y sobre todo no poseen la seguridad adecuada para prevenir fugas, que causarían consecuencias directas sobre personas inocentes. En estos casos, la Pena de Muerte, se presenta como una posibilidad cercana y su análisis se actualiza ante la falta de recursos y respuestas del sistema carcelario y hospitalario.
En segundo lugar se considera, en los países donde aún no se ha establecido esta Pena Máxima, aplicarla a los narcotraficantes, estableciendo la posesión de una cantidad determinada de droga, como detonante del delito y de la condena. Muchos descartan la Pena de Muerte ante la posibilidad de errores en el establecimiento de la culpabilidad de personas involucradas en delitos de narcotráfico. La muerte de un sólo inocente no justificaría el Castigo Final.
En tercer lugar están los que abogan por castigar con la Muerte a los presos políticos acusados de crímenes de guerra u otras hierbas. Esto parece ser descartado muchas veces por la subjetividad de la acusación y por la imposibilidad de comprobaciones concretas ante la justicia y la sociedad toda.
Por último están los casos de homicidas y violadores sin patologías psicópatas y casos particulares de homicidio en primero, segundo y tercer grado.
Establecer en cualquiera de estos casos una Pena de Muerte se hace complejo, pues hay que analizar factores múltiples tanto en la personalidad del acusado como en las circunstancias que lo llevaron a dicho crimen. En los países donde se aplica este Castigo Definitivo hay un margen de error donde inocentes pagaron por culpables.
Arribar a una conclusión que absorba todos los casos es imposible. Ante esto, varios sectores de la sociedad hacen saber su opinión. La Iglesia se opone: "No Matarás". Las asociaciones de Derechos Humanos también están en contra de este castigo. Pero si tomamos en cuenta a la familia de las víctimas sería "ojo por ojo y diente por diente".
Lo cierto es que no podemos hacer justicia por mano propia pues para eso están los abogados, jueces y todo un sistema judicial que debe funcionar en cada caso.
No sé si aplicar una Pena de Muerte es justo, pero lo que sí sé, es que para condenar hay que investigar a fondo los hechos y estar totalmente seguros de que ese ser humano que acusamos es culpable. Sí, sé que las cosas no son simples y que la justicia es lenta y desconfiamos de su veracidad. Pero ojo, antes de matar a un "supuesto asesino" hay que agotar otras posibilidades.
Hoy, ante la inseguridad que se vive, creo que una gran mayoría aboga por esta Pena. El problema es la dificultad que se presenta en todos los niveles y sectores del sistema judicial.
Al no estar seguros del buen funcionamiento en un sistema de justicia, no podemos cambiar rotundamente las cosas y aplicar "Pena de Muerte".
Creo que para estar a favor de este castigo no deberíamos estar tan inseguros respecto de tantas cosas, pues si no creemos en los abogados, ni en los jueces, ni en la justicia en general, ¿cómo entonces pensamos que sería justa esta Máxima Sentencia?. Si atravesáramos una etapa social donde la confianza en las instituciones retornara de manera concreta, se podrían instrumentar cambios que de forma definitiva apuntaran a disminuir el delito.
No es factible que en una sociedad donde el imaginario es que" la justicia no existe" pensemos que podemos aplicar la Pena Final. Dicho castigo en todo caso sería injusto por la falta de certezas.
En Suma, puedo agregar que la Pena de Muerte no es una opción en un sistema y un país donde reine la desconfianza, la injusticia, la decadencia institucional y el desprestigio de las autoridades públicas. También es cierto y se ha demostrado que en los países donde se aplica esta pena, no ha disminuido el delito y se analizan diversos factores en la incidencia de los mismos.
Cuando en una sociedad se reestructuran cuestiones necesarias para el funcionamiento normal de la misma y en la comprobación de los cambios se evidencian resultados positivos, es entonces factible incluir otros cambios graduales en el tiempo y con las circunstancias adecuadas.
La Pena de muerte no me parece una solución ante los delitos ni una cura social inmediata para la inseguridad diaria. En todo caso deberíamos analizar en profundidad elementos sociales que existen y son determinantes de delitos clave.
La polémica ha sido establecida y es necesario plantear diversas cuestiones que sin arribar a conclusiones definitivas, sirven para entender un poco más la necesidad de hablar de este Castigo Máximo, sin aplicarlo y sin pensarlo como una solución absoluta.
sábado, 6 de junio de 2009
Monólogo de Segismundo en el Castillo (de la obra: "La Vida es Sueño")

con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe,
y en cenizas le convierte
la muerte, ¡desdicha fuerte!
¿Que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte?
Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.
Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
Pedro Calderón de la Barca (1600-1681)
(Este es el soliloquio más famoso del drama español;
ocurre al final del primer acto, cuando Segismundo
piensa en la vida y en su suerte.)
viernes, 29 de mayo de 2009
Buena costumbre

Hay personas que tienen la "buena costumbre" de meterse donde no las llaman y suelen resolver problemas sin pedido expreso. Sí, son miradas con desconfianza, pues claro, esta conducta no está a la orden del día y en ocasiones, estas personas, se sienten mal vistas en su intención de ayudar. Intuyo que el pensamiento general debe ser: "Cuando la limosna es grande, hasta el santo desconfía" o "No todo lo que brilla es oro", o aún peor: "No es normal...Estará mal de la cabeza?". Tal vez, pero es preferible esta locura factible de propagar y contagiar en masa .¿ Se imaginan un mundo donde se aplique el lema de los tres mosqueteros?: "Todos para uno y uno para todos". Dar las gracias por un buen gesto no sería mala idea verdad?
Las buenas acciones se disfrutan, nos hacen sentir mejor y crecer como personas pues hacer el bien a otros es saludable.
En un mundo tan frío y materialista como el actual cuesta ser humanitarios. Dentro de nuestro ser hay mucho para dar, pues a pesar de los compromisos cotidianos y la violencia verbal que experimentamos a diario, es posible revertir situaciones límite con un poco de paciencia y buena voluntad. ¿Qué creen?. Todo es cuestión de ponerlo en práctica. Prueben realizar al menos una buena acción diaria y verán como algo cambia para bien de todos.
lunes, 25 de mayo de 2009
Aprender(Merlín)

jueves, 14 de mayo de 2009
Imágenes

lunes, 4 de mayo de 2009
Cobos

sábado, 2 de mayo de 2009
Egoísmo

Es verdad que hay que perdonar pero olvidar es otra cosa. Perdonamos pero no olvidamos lo que nos marcó a fuego e hizo de nosotros personas distintas.
En este mundo tan materialista deberíamos detenernos un poco a pensar si alguien a nuestro alrededor necesita algo. La generosidad no está a la orden del día y nos toca convivir con la tacañería de la época. Los nuevos valores se asocian al individualismo, a la competencia desmedida, a la imagen de lo material, etc.
Los hechos hablan por sí solos y aunque la solidaridad no abunda, deseo continuar con mi esperanza de un futuro más compartido y más humanitario.
jueves, 16 de abril de 2009
Entre bambalinas
Soy un acontecer de ilusiones desilusionadas que a pesar de todo vive y respira confesando miedos, confesando despedidas, confesando...realidades entre bambalinas.
lunes, 13 de abril de 2009
Continuar

Ahora no es lo mismo pero aprendí a recuperar algunas quimeras que me hacían feliz y me dolió haber perdido. Porque fue un aprendizaje duro y lento el que me llevó a dejar sueños antigüos.
Pretendo renacer, me siento igual que ayer en aspectos que aún perviven en cuerpo y alma.
En esta realidad que nos toca, donde nada es seguro ni para siempre, podemos continuar hacia adelante venciendo los obstáculos más increíbles: el miedo, la incomprensión humana, la competencia desmedida, el odio, la ira y a nosotros mismos.
domingo, 12 de abril de 2009
Usemos la cabeza

Debemos aprender a detectar nuestras falencias y reconocer que todo se relaciona y que es muy fácil culpar al otro cuando no se asume la propia debilidad. La Argentina fue siempre el país de la queja, nos quejamos hasta de la brisa de otoño y el rocío sobre el pasto, el tango"Cambalache" es un claro ejemplo: "El mundo fue y será una porquería ya lo sé...." Esta negatividad generalizada tiende a condenar de antemano nuestro futuro próximo.
Observo que la gente no tiene criterio propio ni curiosidad por las cosas que transcurren diariamente. Me refiero a la necesidad de investigar los hechos que nos preocupan y que a menudo criticamos sin fundamento alguno y repitiendo palabras de otros como autómatas.
Esta repetición de subjetividades y negatividades masificadas muchas veces por los medios de comunicación hacen que nuestro ingenio se anule y optamos por el facilismo de la copia que no reconocemos como tal. Lo llamo pensamiento masificado. No adoptemos posiciones imitativas, no repitamos como loros lo que dijeron en la radio o en la televisión. No creamos todo lo que nos dicen, no seamos cómodos. Para que un país crezca y para poder cambiar algo de una vez por todas hay que aprender a pensar por uno mismo, a investigar, a indagar, a perseverar y sobre todo hay que aprender a escuchar. Hablar sin fundamentos es de mediocres, de facilistas, de parlanchines.
El mundo va a cambiar cuando finalmente usemos nuestro propio cerebro y dejemos de transmitir las noticias y opiniones de los demás. Sería un buen comienzo ¿no les parece?. Hablar por hablar no es una buena idea.
jueves, 9 de abril de 2009
Hacen falta héroes

Lo creo, ese ser que aún extinto vibra en los huesos de la humanidad, puede ser la clave de lo eterno.
Una huella, un murmullo que se agiganta en las sombras y se hace luz para iluminar el camino de los peregrinos.
El héroe…capaz de calzar zapatos ajenos e intentar cruzadas laberínticas. Sorprendente e insospechado, incansable defensor de los desposeídos.
Hay ejemplos históricos de este tipo de hombre-héroe. Sus cualidades deben ser inspiración…
Egoísmo, individualidad, maltrato, indiferencia, están a la orden del día. Esta incapacidad nos hace simultáneamente crueles y torpes. De violencia repentina e ignorancia siniestra padece nuestra humanidad deshumanizada.
Ansío el dolor y la alegría de la lucha encarnada por el héroe henchido de ideales.
Las pequeñas cosas son el camino.
miércoles, 8 de abril de 2009
Pobreza

A veces observo el desprecio de los ricos por los pobres y no tan pobres. Pero me pregunto: ¿Qué es pobreza?. Para mi hay tres tipos: pobreza material(falta de bienes materiales); pobreza mental(ignorancia) y pobreza espiritual(falta de solidaridad).
Es increíble todo lo que podríamos aprender de las personas si solamente escucháramos y no prejuzgáramos. Valorar al otro no es cuestión de dinero.