domingo, 14 de junio de 2009

Pena de Muerte

La Pena de Muerte es un tema muy polémico y difícil de encarar, pues para su abordaje hay que tomar en cuenta múltiples factores y no se puede arribar a conclusiones certeras y definitivas.
En primer lugar, hay que tomar en cuenta a los delincuentes con psicopatías graves, acusados de violaciones y asesinatos en serie. Estas personas no tienen posibilidad de recuperación, pues su patología va más allá de una cura posible y es la sociedad, receptora de sus delitos más aberrantes.
Un psicópata es una especie de monstruo que goza con el sufrimiento ajeno y no tiene cabida en una sociedad normal. Ni el sistema carcelario, ni los hospitales psiquiátricos tienen la capacidad para contener a este tipo de enfermos y sobre todo no poseen la seguridad adecuada para prevenir fugas, que causarían consecuencias directas sobre personas inocentes. En estos casos, la Pena de Muerte, se presenta como una posibilidad cercana y su análisis se actualiza ante la falta de recursos y respuestas del sistema carcelario y hospitalario.
En segundo lugar se considera, en los países donde aún no se ha establecido esta Pena Máxima, aplicarla a los narcotraficantes, estableciendo la posesión de una cantidad determinada de droga, como detonante del delito y de la condena. Muchos descartan la Pena de Muerte ante la posibilidad de errores en el establecimiento de la culpabilidad de personas involucradas en delitos de narcotráfico. La muerte de un sólo inocente no justificaría el Castigo Final.
En tercer lugar están los que abogan por castigar con la Muerte a los presos políticos acusados de crímenes de guerra u otras hierbas. Esto parece ser descartado muchas veces por la subjetividad de la acusación y por la imposibilidad de comprobaciones concretas ante la justicia y la sociedad toda.
Por último están los casos de homicidas y violadores sin patologías psicópatas y casos particulares de homicidio en primero, segundo y tercer grado.
Establecer en cualquiera de estos casos una Pena de Muerte se hace complejo, pues hay que analizar factores múltiples tanto en la personalidad del acusado como en las circunstancias que lo llevaron a dicho crimen. En los países donde se aplica este Castigo Definitivo hay un margen de error donde inocentes pagaron por culpables.
Arribar a una conclusión que absorba todos los casos es imposible. Ante esto, varios sectores de la sociedad hacen saber su opinión. La Iglesia se opone: "No Matarás". Las asociaciones de Derechos Humanos también están en contra de este castigo. Pero si tomamos en cuenta a la familia de las víctimas sería "ojo por ojo y diente por diente".
Lo cierto es que no podemos hacer justicia por mano propia pues para eso están los abogados, jueces y todo un sistema judicial que debe funcionar en cada caso.
No sé si aplicar una Pena de Muerte es justo, pero lo que sí sé, es que para condenar hay que investigar a fondo los hechos y estar totalmente seguros de que ese ser humano que acusamos es culpable. Sí, sé que las cosas no son simples y que la justicia es lenta y desconfiamos de su veracidad. Pero ojo, antes de matar a un "supuesto asesino" hay que agotar otras posibilidades.
Hoy, ante la inseguridad que se vive, creo que una gran mayoría aboga por esta Pena. El problema es la dificultad que se presenta en todos los niveles y sectores del sistema judicial.
Al no estar seguros del buen funcionamiento en un sistema de justicia, no podemos cambiar rotundamente las cosas y aplicar "Pena de Muerte".
Creo que para estar a favor de este castigo no deberíamos estar tan inseguros respecto de tantas cosas, pues si no creemos en los abogados, ni en los jueces, ni en la justicia en general, ¿cómo entonces pensamos que sería justa esta Máxima Sentencia?. Si atravesáramos una etapa social donde la confianza en las instituciones retornara de manera concreta, se podrían instrumentar cambios que de forma definitiva apuntaran a disminuir el delito.
No es factible que en una sociedad donde el imaginario es que" la justicia no existe" pensemos que podemos aplicar la Pena Final. Dicho castigo en todo caso sería injusto por la falta de certezas.
En Suma, puedo agregar que la Pena de Muerte no es una opción en un sistema y un país donde reine la desconfianza, la injusticia, la decadencia institucional y el desprestigio de las autoridades públicas. También es cierto y se ha demostrado que en los países donde se aplica esta pena, no ha disminuido el delito y se analizan diversos factores en la incidencia de los mismos.
Cuando en una sociedad se reestructuran cuestiones necesarias para el funcionamiento normal de la misma y en la comprobación de los cambios se evidencian resultados positivos, es entonces factible incluir otros cambios graduales en el tiempo y con las circunstancias adecuadas.
La Pena de muerte no me parece una solución ante los delitos ni una cura social inmediata para la inseguridad diaria. En todo caso deberíamos analizar en profundidad elementos sociales que existen y son determinantes de delitos clave.
La polémica ha sido establecida y es necesario plantear diversas cuestiones que sin arribar a conclusiones definitivas, sirven para entender un poco más la necesidad de hablar de este Castigo Máximo, sin aplicarlo y sin pensarlo como una solución absoluta.

sábado, 6 de junio de 2009

Monólogo de Segismundo en el Castillo (de la obra: "La Vida es Sueño")

Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe,
y en cenizas le convierte
la muerte, ¡desdicha fuerte!
¿Que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte?

Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.

Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.

Pedro Calderón de la Barca (1600-1681)

(Este es el soliloquio más famoso del drama español;
ocurre al final del primer acto, cuando Segismundo
piensa en la vida y en su suerte.)


viernes, 29 de mayo de 2009

Buena costumbre

He notado que las personas desconfían cuando se encuentran ante actos de generosidad. A nadie debería sorprenderle un acto amable. En realidad tendría que ser normal para todos el servicio comunitario y la solidaridad compartida.
Hay personas que tienen la "buena costumbre" de meterse donde no las llaman y suelen resolver problemas sin pedido expreso. Sí, son miradas con desconfianza, pues claro, esta conducta no está a la orden del día y en ocasiones, estas personas, se sienten mal vistas en su intención de ayudar. Intuyo que el pensamiento general debe ser: "Cuando la limosna es grande, hasta el santo desconfía" o "No todo lo que brilla es oro", o aún peor: "No es normal...Estará mal de la cabeza?". Tal vez, pero es preferible esta locura factible de propagar y contagiar en masa .¿ Se imaginan un mundo donde se aplique el lema de los tres mosqueteros?: "Todos para uno y uno para todos". Dar las gracias por un buen gesto no sería mala idea verdad?
Las buenas acciones se disfrutan, nos hacen sentir mejor y crecer como personas pues hacer el bien a otros es saludable.
En un mundo tan frío y materialista como el actual cuesta ser humanitarios. Dentro de nuestro ser hay mucho para dar, pues a pesar de los compromisos cotidianos y la violencia verbal que experimentamos a diario, es posible revertir situaciones límite con un poco de paciencia y buena voluntad. ¿Qué creen?. Todo es cuestión de ponerlo en práctica. Prueben realizar al menos una buena acción diaria y verán como algo cambia para bien de todos.

lunes, 25 de mayo de 2009

Aprender(Merlín)

"Lo mejor para la tristeza, dijo Merlín, es aprender algo. Es lo único que no falla nunca. Puedes envejecer y sentir toda tu anatomía temblorosa; puedes permanecer durante horas por la noche escuchando el desorden de tus venas; puedes echar de menos a tu único amor; puedes ver al mundo a tu alrededor devastado por locos perversos; o saber que tu honor es pisoteado por las cloacas de inteligencias inferiores. Entonces sólo hay una cosa posible: aprender. Aprender por qué se mueve el mundo y lo que hace que se mueva. Es lo único que la inteligencia no puede agotar, ni alienar, que nunca la torturará, que nunca le inspirará miedo ni desconfianza y que nunca soñará con lamentar, de la que nunca se arrepentirá . Aprender es lo que te conviene. Mira la cantidad de cosas que puedes aprender: la ciencia pura, la única pureza que existe. Entonces puedes aprender astronomía en el espacio de una vida, historia natural en tres, literatura en seis. Y entonces después de haber agotado un millón de vidas en biología y medicina y teología y geografía e historia y economía, pues, entonces puedes empezar a hacer una rueda de carreta con la madera apropiada, o pasar cincuenta años aprendiendo a empezar a vencer a tu contrincante en esgrima. Y después de eso, puedes empezar de nuevo con las matemáticas hasta que sea tiempo de aprender a arar la tierra"(Terence White, The Once and Future King, Putnam's Sons, Nueva York)

jueves, 14 de mayo de 2009

Imágenes

Analizando nuestra sociedad actual me doy cuenta de muchas cosas que a veces pasan desapercibidas. En ocasiones me convierto en obsesiva explicando puntos de vista y contradicciones que se muestran todos los días. Me refiero a las imágenes, ese colorido que invade sorprendiendo las retinas a cada paso. En los kioscos, tapas de revistas con mujeres en estado de Eva y en las calles en general todo se promociona con femeninos toques de gracia carnal donde las mujeres son el gancho para todo negocio.¿Qué les parecería promocionar un desodorante, un auto o unas galletitas, mostrando las partes íntimas de un señor?. ¿Qué raro sería no?. Pero claro, hay que ponerse en el lugar del otro para entender.Las mujeres de hoy (madres, hijas, hermanas, esposas, trabajadoras incansables) que crían a sus hijos tratando de darles lo mejor y son lindas por valiosas y extraordinarias, esas mujeres no son respetadas. Ya no hay nada que ocultar ni qué decir porque las imágenes hablan por sí solas y en los medios de comunicación se promociona el sexo sin previo aviso. Los niños deben ser protegidos de esta permanente e injusta contaminación visual.Y bueno, la sociedad es machista. ¡Ojo! que yo no soy feminista ni nada de eso pero la sociedad tiene reinado masculino. Y si, muchos hombres están contentos: ellos no se mueren de bulimia y anorexia ni hacen dietas infrahumanas para adelgazar ni se sienten feos con unos kilos de más o unos granos en la cara.Pensemos.¿Qué queremos enseñarle a las nuevas generaciones?. ¿Qué queremos que valoren nuestros hijos?. Creo que todos queremos que se sientan lindos por lo que son, por lo que valen como seres humanos y no por una imagen que desaparece y pasa facturas impagables.No digo que sea malo ser lindo o linda por fuera, simplemente afirmo que nada puede ser sostenido sin raíz y que como decía Saint-Exupéry en su libro”El Principito”: lo esencial es invisible a los ojos.


lunes, 4 de mayo de 2009

Cobos

Sinceramente creo que Cobos es una persona muy hábil. Les diré sin tomar partido alguno que no habla bien de él ir en contra de la fórmula que apoyó como vicepresidente. Lo que Cobos hizo denota falta de convicciones políticas o lo que me temo más, búsqueda de intereses individuales ocultos. Obviamente estos intereses de Cobos se relacionan con el poder. Piensen por un momento: ¿Quién conocía a Cobos antes de su famoso voto negativo?, sólo los mendocinos. Cobos es un hombre muy callado y aparentemente de perfil bajo. Pero qué sorpresa nos llevamos todos con este hombre silencioso. Ahora es famoso y todos se llenan la boca diciendo: “Que me juzgue la historia”. La gran frase hecha de Cobos lo catapultó a la fama, ahora no duden que se siente grande, importante y con la certeza absoluta de que su plan dio resultado pues su voto negativo le dará como él sabía y quería, la posibilidad de postularse para presidente. ¡¡¡Bravo Cobos!!! . Lástima que el pueblo necesita generosidad y desapego individual en sus representantes.

sábado, 2 de mayo de 2009

Egoísmo

Ser egoísta es muy malo para todos en este mundo. Cuando una persona es mezquina lo demuestra en las pequeñas cosas: en un gesto, en una palabra, en las actitudes cotidianas, en la vida en general. Convivir con alguien egoísta trae mucha amargura, impotencia y dolor. A veces cuando más amamos es cuando más nos desprecian e ignoran. En algún momento pensamos que las personas pueden cambiar y podría ser cierta dicha afirmación, pero en la generalidad no se da tal cambio y todos siguen siendo lo que son hasta que mueren. El orgullo desmedido y la soberbia de ciertos seres "humanos" lastima profundamente y el daño irreversible que causan debería ser reparado en cierta forma.
Es verdad que hay que perdonar pero olvidar es otra cosa. Perdonamos pero no olvidamos lo que nos marcó a fuego e hizo de nosotros personas distintas.
En este mundo tan materialista deberíamos detenernos un poco a pensar si alguien a nuestro alrededor necesita algo. La generosidad no está a la orden del día y nos toca convivir con la tacañería de la época. Los nuevos valores se asocian al individualismo, a la competencia desmedida, a la imagen de lo material, etc.
Los hechos hablan por sí solos y aunque la solidaridad no abunda, deseo continuar con mi esperanza de un futuro más compartido y más humanitario.